viernes, 28 de octubre de 2016

DESMONTANDO MITOS ELECTORALES


FALSOS MITOS DEL VOTO EN BLANCO

Seguramente todos habéis escuchado que no hay que votar en blanco, que el voto en blanco beneficia a los grandes partidos, que el voto en blanco perjudica a los partidos pequeños o que el voto en blanco desvirtúa el resultado entre otras cosas. Son muchos los mitos que hay creado en torno al voto en blanco, pero ¿Realmente tiene esos efectos que se le atribuyen? ¿Cuáles son sus efectos? En este artículo vamos a dar las claves para explicar el efecto del voto en blanco, siendo uno de los elementos de nuestro sistema electoral que constantemente está rodeado de mitos, ya que el efecto manipulatorio de partidos políticos y asociaciones es más que evidente de cara a los diversos elementos del sistema electoral, simplificando conceptos que en su estudio son complejos.
Realmente sobre el voto en blanco no hay estudios fehacientes y en cantidades suficientes como para tener una idea clara sobre el mismo, de manera que aunque hay estudios y bastante buenos, realmente no hay una conclusión clara y general al respecto aunque si se saben ciertas cosas. Una de las realidades sobre el voto en blanco más constatadas es a pesar de su carácter residual, pues no ha pasado nunca del 2%, ha habido en las últimas elecciones generales un claro aumento pasando del 1,6% en 2004 al 1,8% en 2011 y bajando en 2016 a 0,75%. Quizás pudiera ser uno de los motivos más fehacientes por los que no suele ser demasiado estudiado el voto en blanco.


Si nos atenemos al voto en blanco este puede ser agrupado en tres maneras de entenderlo:

A. En la mayoría de países se tiene el voto como nulo, de manera que este voto no se cuenta.

B. Otros países donde se tiene la opción de votar ``a ninguno de ellos´´ como en la India.

C. En países como España, Francia o Italia, el voto en blanco se cuenta en el recuento final.

Entre las explicaciones más comunes de por qué se vota en blanco, principalmente se barajan dos:

A. Un voto de protesta, es decir, personas que van a los colegios a votar pero que no quieren votar por ninguna opción existente o personas que por no abstenerse van a votar aunque no quieran votar a ninguna candidatura por decepción con los demás partido.

B. Voto por falta de información: El típico voto abstencionista de persona con baja formación, bajo número de relaciones sociales, baja información política y por lo general, personas que no participan demasiado en la sociedad o no están capacitados para votar.

Pero la realidad no es del todo así, la realidad es que por lo general lo que se sabe del voto en blanco, es que este suele venir de un público joven y de izquierdas, un perfil muy típico del abstencionista pero separado de dicho perfil por el nivel de estudios, es decir, el votante en blanco es una persona normalmente con título universitario y por tanto, se puede inferir que este es más un voto de protesta que un voto por falta de información.




Pero ¿Cuál es su efecto?

El voto en blanco a nivel general y por cómo hemos comentado anteriormente, al no ser un voto especialmente masivo sino más bien un voto residual, no tiene un carácter relevante en el resultado, pero sí que afecta en pequeña medida al umbral legal. Para los que no lo sepan, en nuestro sistema electoral hay dos umbrales:

A. Umbral legal: Es el número de votos mínimos que tiene que tener un partido para participar del reparto de escaños y que está establecido por ley, siendo en las generales del 3% y en las municipales un 5%.

B. Umbral efectivo: Es el número de votos mínimo que debe obtener un partido para participar del reparto de escaños, sin embargo, la diferencia es que el umbral legal en connivencia con otros elementos de nuestro sistema como la magnitud, el número de partidos, etc…hace que el umbral legal aumente y por tanto, si para las generales hay que obtener un 3% de los votos como mínimo, el umbral efectivo puede estar en un 5%, siendo este el que se da en la realidad.


Y es que el voto en blanco afecta al umbral porque contra más voto en blanco exista, mas voto válido hay y por tanto, más sube el umbral efectivo, es decir, ese voto válido no va para nadie pero se cuenta, por lo tanto hace que el escaño cueste más caro que si no se cuenta como nulo. Poniendo un ejemplo de ello: Si en un pueblo con 200 habitantes, 100 votan al partido A y otros 100 se abstienen hay que sacar cinco votos para obtener escaño. Si en ese pueblo todos votan en blanco, el mínimo de votos sería de 10. Como se observa, el voto válido se cuenta, haciendo que cada vez exista menos voto disponible y por tanto, más caro el escaño.


Poniendo algunos ejemplos ocurridos en España:


A. En las elecciones generales concretamente el distrito de  Barcelona, en el año 1977 Alianza Popular estuvo apunto de quedarse fuera del reparto de escaños si el voto en blanco hubiera llegado al 6%.

B. En 1993 en el distrito de Madrid, el CDS se quedó a 438 votos en las generales, de manera que si el voto en blanco hubiera sido un poco más residual, probablemente hubiera salido.

C. El caso más escandaloso fue en las elecciones municipales de 2011 en el pueblo de Alduna en Guipúzcoa donde 287 personas votaron en blanco siendo la mayoría y el único partido que sacó votos fue el PP con 12 votos, por lo que no se pudo constituir gobierno por que no llegó para repartir los escaños.

Como veis, la cuestión no es que le voto en blanco le de votos a los grandes partidos, es que perjudica a los partidos pequeños a través del umbral mínimo de votos que se le exige a los partidos, de manera que el sistema electoral es como un conjunto de elementos que en interacción y a distintos niveles cada uno, produce unos resultados u otros casi como un organismo vivo. Sin embargo la idea central es que realmente el voto en blanco tampoco tiene un valor significativo que tenga capacidad de influir en los resultados de las elecciones.


Javier. P. Bautista.

miércoles, 26 de octubre de 2016

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION


INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION


¿Afectan los medios de comunicación a los ciudadanos?. Es quizás una gran pregunta puesto que constantemente y más hoy en día, nos vemos rodeados de política por todos lados, da igual la hora a la que pongas la televisión, que casi todo el día sobre todo en el canal Cuatro y en la Sexta, está poniendo casi todo el día contenido de tipo político. Nosotros como solemos pensar, creemos que nuestro voto es libre y que realmente los medios de comunicación no tienen ningún efecto sobre nosotros, pero realmente los mecanismos de influencia de los medios son muy sutiles y tienden a influenciarnos a largo plazo sin que lo sepamos.


Los medios son muy listos, ellos saben cómo manejar al público y cómo hacer que piensen de una manera u otra sin que la mayoría de la gente se dé cuenta, una prueba de ello es que realmente los medios de comunicación y sobre todo los telediarios, se pueden considerar shows televisivos donde lo que se busca es la noticia impactante, noticias con imágenes que lleguen al público a través de los ojos, que es nuestro sentido más importante y es que como dice la frase: ``Si no lo veo no lo creo´´.

Y es que Paul Lazarsfeld, fue realmente el primero que se dio cuenta de la gran influencia de la propaganda en las personas, fue el creador de las primeras encuestas de opinión en las elecciones de Estados Unidos en los años 40, su conclusión es que en líneas generales no existe dicha influencia y que realmente la propaganda y los medios de comunicación, no alteran el voto en unas elecciones, apenas un 8%-10%. La respuesta tal y como dijo Lazarsfeld es la exposición selectiva, es decir, nosotros cuando buscamos un medio de comunicación siempre buscamos el medio que más se asemeja a nosotros en términos ideológicos. ¿Quién no ha pasado un canal porque piensa que es un canal de rojos o de fachas? La verdad es que las personas tendemos a buscar aquello que nos refuerza, porque en líneas generales todos tenemos un bagaje vital detrás en el que se nos han inculcado directa o indirectamente unas ideas y unos valores, cuando vemos que esa información que escuchamos no entra dentro de nuestros valores, tendemos a rechazarlos porque nos cortocircuita. Más de uno que lo leerá pensará que no es así, pero la realidad es que es así. Ello se observa como en las últimas encuestas del CIS, se establecen que los lectores del País son un 70% de izquierda, del Mundo un 20% de derecha y 3% ABC








.
Y es que los principales efectos de influencia sobre los ciudadanos son tres:




A. Agenda-Setting: La teoría de la agenda setting, todos la vivimos constantemente pero pocos son conscientes hasta qué punto se cumple esta teoría y es que la teoría de la agenda setting lo que dice es que los medios de comunicación imponen los temas sobre los que hablamos y realmente es así, por que como vemos cada medio de comunicación intenta imponer un tema político que le convenga a su cuerda ideológica, de tal manera que si el País pone a Bárcenas en la portada, el Mundo pone el escándalo del PSOE para que la gente solo hable de eso. Cuando España iba muy mal en niveles de desempleo, Zapatero se dedicó a viajar fuera para que los medios afines como el País, hablaran del como un representante de España por el mundo, con una imagen de estado. En las campañas políticas, es muy común que normalmente se impongan unos temas y sobre esos son lo que al final el público va a hablar de tal manera que cuando la crisis de deuda de España ya no fue noticiable para los medios, la gente ya dejó de hablar de dicho tema. Suele existir una correlación entre lo que hablan los medios y los problemas que preocupa a la gente, por lo general se cree que son los medios los que imponen los temas a la ciudadanía.






B. Otro efecto es el de la teoría Priming o imprimación. Realmente cuando hablamos de política, los que suelen estar más informados saben que la política en sí es muy difícil entenderla en su totalidad. La política tiene tantos temas y tantas aristas que tener toda la información es muy difícil y por tanto, la memoria como se suele decir, es muy corta. Las personas cuando escuchan los medios de comunicación, tienden a valorar en función de lo último que ven, esto quiere decir que ante tanta complejidad y cantidad de información política, las personas tienden a quedarse de manera limitada con aquello último que recuerdan, de tal manera que esto los medios lo saben y por tanto, saben cuándo soltar las noticias sobre políticos para que los ciudadanos tengan una u otra opinión de él. Un ejemplo muy típico fue tras el atentado de las Torres Gemelas, en el cual el presidente Bush que arrastraba una mala imagen pública, tras el discurso presidencial a raíz de los atentados, su popularidad subió como la espuma. Esta teoría no se queda simplemente en el conocimiento de los problemas, si no que baja directamente hasta el juicio valorativo sobre los mismos para que las personas opinen.



C. El último es el de la teoría Framing. Este es muy típico de los medios de comunicación televisivos y es que aquí alcanza la tercera fase que es no ya el conocer el problema ni el juicio sobre este, si no la prueba de la veracidad, es decir, la forma ante la que se nos presenta ante nuestros sentidos para procesar esa información. El framing es el marco en el que se presenta la noticia, de manera que los medios tenderán a presentarnos las noticias en función de cómo convenga a la cadena y como la quiera presentar al público. Por ejemplo si se habla de desahucios, siempre se puede presentar con imágenes de desahucio para impactar o también se puede hablar sobre la disminución de los desahucios y que salga una familia que estuviese a punto de ser desahuciada por que han conseguido empleo, de tal manera que depende de cómo se presente, unos pensarán que malo es el gobierno y otros pensarán que bueno es el gobierno. La idea como hemos dicho, es la de llegar a las personas a través de los sentidos.

En líneas generales, los medios de comunicación tienden a influenciarnos de manera clara en nuestros sentidos y nuestra forma de interpretar todos los acontecimientos políticos que nos rodean, de manera que ello responda a una estrategia de incentivación del voto ya que como posteriormente realizaré, los medios responden a unas empresas y unos accionistas con tintes ideológicos y a su vez, a un público con un tinte ideológico, de tal manera que los medios siempre van a buscar manipular a los lectores a través de la activación del voto o la anulación del voto del partido rival e incluso a través de la imagen de un político, de tal manera que los medios al final están siempre en ese juego de la manipulación mediática como agentes dentro del proceso político. Si que es cierto que a todos no afecta igual ya que a las personas más preparadas o a aquellas que pertenecen a partidos políticos no suelen afectar tanto, generalmente afecta más a personas con bajo nivel de estudios o bajo nivel de información política y es que como he explicado, el gran hermano hace mucho que empezó. En artículos posteriores explicaré que efectos ejercen los medios sobre nosotros a la hora de votar.




Javier. P. Bautista

lunes, 24 de octubre de 2016

FUTBOL Y POLITICA


EL VOTO EN CLAVE FUTBOLERA



 Hoy vamos a hablar en Política Viva sobre el fútbol, pero no de esa manera de la que estamos acostumbrados a escuchar en la televisión, resúmenes de jornadas, el pelado de Cristiano Ronaldo, etc….Vamos a hablar sobre la relación entre las simpatías a un equipo de futbol y el voto, es decir, dime a quién votas y te diré de que equipo eres. Esta semana pasada leí varios artículos al respecto, que si bien no es que tengan mucho valor a nivel electoral, sí que ayudan a entender cómo se distribuye un poco el panorama del futbol y sobre todo, ayudan a conocer un poco mejor a la población española pues como siempre digo, ningún estudio sociológico es inservible del todo.

Y es que cuando hablamos del fútbol, hablamos de un deporte en el que muchas personas se concentran en un estadio para ver a once jugadores jugar contra otros once, luchando por meter una pelota dentro de una portería, para algunos algo primitivo, para otros una gran pasión. Lo que está claro es que el fútbol es la actividad que quizás más pasiones concentra en una sociedad y que de alguna manera a pesar de los radicalismos, une a personas de toda condición social en torno a unos sentimientos hacia un equipo y un escudo. Los equipos de fútbol que suelen ser generar esa catarsis casi de clase social pero en clave futbolera, donde personas de todos los ámbitos sociales y todas formas, cambian por unas horas toda condición social para que todos de manera igualitaria se sienten a disfrutar de una misma actividad, esa es la clave del futbol, una transversalidad social que está fuera de toda dudas.




En el fútbol, podemos constatar cómo el 48% de los españoles están interesados en el mismo, lo que quiere decir que es el deporte mayoritario de España por encima del tenis con un 23%. Y es que como hemos dicho, el fútbol es un deporte transversal en la medida que la mayoría de los aficionados se sitúan entre el 3 y el 6 de una escala ideológica del 1 al 10, donde 1 es el máximo de izquierda y 10 es el máximo derecha, por lo que podemos ver como el futbol es una actividad que reúne a gente de todas las ideas políticas pero mayoritariamente a gente de posiciones más moderadas, desde el centro-izquierda al centro-derecha.




Además una de las características más típicas del fútbol, es que por lo general es un deporte que despierta muchas simpatías en todos los ámbitos de la sociedad, y es que como hemos dicho anteriormente, una de las claves del futbol es un carácter transversal a todas las clases sociales, ya que este carácter transversal lo convierte en un movimiento social de masas, y es que la teoría freudiana de psicología de las masas aplicada al marketing, precisamente trabaja sobre la premisa que en una sociedad como la de hoy en día, una de las mayores claves sociales fue la de crear cosas o aficiones que equiparen a las clases más altas y a las bajas en torno a algo. Es por eso que el fútbol a diferencia de otros deportes, ha sido más seguido ya que en siglos anteriores, el fútbol que fue símbolo de división social, pues era común que hubiera equipos obreros y equipos burgueses, pasa a ser un deporte que una a todas las clases sociales a siendo la clave el compartir esa afición que a su vez genera sentimientos irracionales.



Ya más adelante hablando de cómo está distribuido el panorama español, vamos a ver que por lo general hay un gran bipartidismo en la liga y es que casi el 70% de los aficionados pertenecen al Madrid y al Barcelona. Y es que si vemos por lo general a las aficiones del Madrid y del Barcelona, por lo general la afición del Madrid destaca por ser una afición bastante representada por la clase obrera y sobre todo por su voto al PP aunque realmente estaría más o menos en la media española repartido entre el centro-izquierda y centro-derecha, por lo general por que como se observa, es un equipo repartido sobre todas aquellas comunidades autónomas alrededor de Madrid más votantes del PP y del PSOE. Y es curioso como el Madrid constantemente se ha relacionado con la extrema derecha, sobre todo por sus relaciones con los ultras sur y sin embargo, hay un público de izquierda bastante grande casi igual al de derecha. Sin embargo resulta llamativo como por lo general hay mucho voto del PP y mucha clase alta en el Atlético de Madrid, lo cual contrasta bastante con el prototipo de club más humilde que siempre ha tenido en Madrid.

El Barsa es fácilmente identificable entre los votantes de CIU o Ezquerra, donde por lo general votan la mayoría al Barcelona, sin embargo hay un porcentaje bastante más grandes de no nacionalistas que incluso votan al PP que son del Barcelona, sobre todo porque el Barcelona es muy seguido en comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, etc…

Lo que está claro es que por lo general los equipos que suelen tener un equipo local con más peso que Madrid y Barcelona, por lo general suelen ser equipos del norte y es que como se puede ver, aquí puede pesar mucho el factor identitario con la comunidad autónoma, ya que por lo general allí donde la identidad regional es más fuerte, la identificación con el equipo local suele ser mayor como pasa en el norte, también el tamaño de la ciudad es importante en la medida que una ciudad grande permite tener un club grande con muchos seguidores, si esa ciudad además está industrializada, habrá recursos económicos y sociales para que pueda organizarse el equipo, otro factor es la antigüedad de un club, es decir, un club antiguo tendrá seguidores desde antes que otros equipos como Madrid y Barcelona, ya que al no estar estos equipos grandes, las personas serán de sus equipos más cercanos, por lo general donde Madrid y Barsa son más seguidos, el equipo local no pasa de un apoyo del 20%. Luego hay otra provincias como Sevilla o Valencia con más del 50% u Osasuna, Real Sociedad y Atlético de Bilbao con más del 70%.


Lo que si llama la atención, es que por lo general las provincias que suelen ser más de Madrid y Barcelona, son provincias que por lo general no han tenido equipos fuertes, provincias con una identidad regional débil en comparación con otras y sobre todo, que las provincias del centro y del sur tienden a ser del Madrid más que del Barcelona, lo cual se puede explicar por la cercanía con Madrid y por lo que representa el Madrid, pues es común que cuando se juegue el derbi con el Barcelona, tienda a representarse como un España-Cataluña.


Y es que este estudio no es que sea de gran importancia para saber cómo se mueve el voto en España, pero sí que sirve para conocer un poco más como piensa la población española, sobre todo en un ámbito del futbol que es muy confuso en la medida que personas de muchas ideologías se reúnen en torno a un equipo y unos sentimientos. Lo que si es plasmable es que por lo general y como se ven los estudios, hay un efecto bucle en el que el Madrid y el Barcelona son los más seguidos, la liga en este sentido es muy bipartidista, preguntándonos hasta qué punto ese bucle se repite una y otra vez donde muchos siguen al Madrid, los medios le dan cobertura, ello le da más dinero, con ello fichan equipos competitivos que ganan y así más personas se hacen del Madrid. La concienciación de las personas para el apoyo de nuestros equipos locales ha de ser de gran importancia si queremos una liga más justa y repartida.


jueves, 20 de octubre de 2016

¿Más burocracia es mejor economía?

BUROCRACIA Y DESARROLLO ECONOMICO.

Si una cosa es cierta, es que por lo general, son aquellos estados que suelen tener aparatos burocráticos menos intervencionistas, los que por lo general suelen tener mayor libertad económica y por lo tanto mayor desarrollo económico. Entroncando con el artículo anterior que irremediablemente está ligado a este, ya que tanto el intervencionismo burocrático afecta a la creación de empresas como a la corrupción, así como la corrupción al desarrollo económico. Sin embargo en este artículo voy a explicar la burocracia y el intervencionismo administrativo como factor que puede poner en peligro el desarrollo económico de un país.

Clasificación de libertad económica en el mundo.

España en este caso se situaría según la clasificación hecha a nivel mundial por la fundación Heritage y el Wall Street Journal, el puesto 43 de 178 países y subiendo con respecto al año pasado, dicha clasificación mide la libertad económica de un país. Pero sobre todo destaca como aquellos países con menor nivel de intervención económica o que lideran los puestos de la clasificación, o bien son de los países más desarrollados o bien son países que si bien no llegan a alcanzar niveles como los occidentales en muchas cosas, por lo general, son países que en pocos años han pasado de ser un país del tercero mundo, a un país desarrollado como el caso de Singapur o Chile.  Y es que la libertad económica a priori se entendería como fundamental para el desarrollo de un país ya que como se observa en la clasificación, aquellos estados más intervencionistas están más abajo en la clasificación. A priori podría decirse que la libertad económica realmente es un gran indicador del desarrollo económico de un país o que aquellas condiciones adecuadas, en las que una persona sin restricciones a la creación de empresas, puede crearla de manera rápida y pagando pocos impuestos.
Por otro lado y hablando de España, la idea es hacer una comparativa entre diferentes regiones para ver hasta qué punto, el intervencionismo económico o la excesiva burocracia puede afectar al desarrollo económico de un país y es que como bien es sabido, España como estado compuesto por 17 comunidades autónomas cada una con sus competencias y sus políticas distintas, por lo general actúa como una suerte de mercado a escala nacional donde las comunidades compiten entre sí para atraer a las empresas. Cada año cientos de empresas salen y entran de unas comunidades a otras por cuestiones muchas veces fiscales o de trabajas administrativas que hacen que las comunidades tengan que desarrollar métodos administrativos más simples para hacerlas atractivas a las empresas, aquellas que no lo hacen tienden a no tener un gran desarrollo económico o a priori, es lo que se inferiría.
Y es que como denuncia el Think Thank civismo en España, el gran lastre económico de España se sitúa en los populismos, las grandes burocracias de algunas comunidades autónomas que por lo general tienden a burocratizarlo todo de manera que eso se suma a un coste de la administración, un coste que se convierte en deuda y que la administración no paga, por lo que no solo tiene que subir los impuestos, estos normalmente recaen en las empresas por no ser popular que recaigan en los ciudadanos. Además esa deuda conlleva por tanto a otro problema mayor que es del impago a proveedores. Conocidos fueron los casos de muchas empresas contratados por ayuntamientos y comunidades autónomas que han quebrado debido al impago de las administraciones al no tener dinero para afrontar dichos gastos.










Haciendo una comparativa entre regiones, observaremos como algunas comunidades autónomas como Madrid, Navarra o Baleares por lo general han demostrado que realmente una menor intervención económica atrae desarrollo económico. Y es que por lo general y tomando unos indicadores, podemos comparar con otras comunidades como Andalucía, Extremadura o Asturias que se sitúan prácticamente a la cola en todos los indicadores existentes. Efectivamente nos encontramos con comunidades autónomas como Andalucía o Extremadura que se sitúan casi 10 puntos por encima de la media nacional de paro, Asturias se sitúa por debajo de la media, pero no hay que olvidar que Asturias tiene importantes sectores que están subvencionados como la minería. En tal caso cabe destacar que Navarra, Baleares o Madrid se sitúan muy por debajo de la media con hasta 10 puntos por debajo como Navarra. Por lo tanto a priori vemos que el paro es consustancial a aquellas comunidades autónomas más libres  en lo que se refiere a la creación de empresas.



Por otro lado tenemos la renta media entre comunidades autónomas. En este caso la renta media que señala básicamente los niveles de riqueza de una comunidad autónoma, y es que la renta media de un país es fundamental para que la economía pueda moverse ya que si se asfixia demasiado a impuestos y se tarda demasiado en crear empresas, por lo general una economía no crece y por tanto, la renta media va a tender a ser baja. En este caso volvemos a la misma conclusión de antes. Madrid es la ganadora indiscutible con un 136% sobre la media nacional en cuanto a renta per cápita, también nos encontramos Baleares y Navarra. Por otro lado tenemos Andalucía y Extremadura que vuelven a liderar por la cola dicho ranking, así como Asturias que se situaría en el medio por debajo.






Otro indicador a tener en cuenta es la creación de empresas. En tal caso lo que se observa es que por lo general son Madrid y Baleares las que más empresas crean, de manera que con más libertad económica, es más fácil crear empresas. Existe una gran brecha entre tanto con otras comunidades como Andalucía, Extremadura o Asturias, donde vemos que repunta algo Andalucía pero por debajo de la media claramente, ello puede deberse a que el excesivo intervencionismo existente en Andalucía también hace aflorar numerosas empresas como puede ser el caso de Abengoa.  Por lo general es donde más empresas se crean donde es más fácil la liberación de empresas. Vemos por ejemplo que en el marco empresarial del movimiento, en la que se pueden ver aquellas empresas que se mueven entre comunidades autónomas, que por lo general son aquellas comunidades autónomas con aparatos administrativos más libres como Madrid, Valencia o Baleares las que presentan saldos claramente positivos entre empresas que se han ido a otras comunidades y han ido a las respectivas a instalarse, pero además se observa cómo aunque Asturias tampoco ha bajado mucho e incluso Extremadura ha subido, por lo general es Andalucía la que presenta la peor tasa de fuga de empresas. Pero es que además vemos como en Andalucía hay le media de creación de empresas es de más de 100 días, en Extremadura se libran porque aunque la tasa de tiempo de trámites autonómicos es alta, los municipales son bajos y por lo tanto recorta bastante tiempo.

En azul las empresas que ganan las comunidades y en rojo las que han perdido en el último año.
Empresas por cada mil habitantes y libertad económica



Tiempo de creación de empresas.


Por último hablaremos de la presión fiscal, donde vemos casos como el de Extremadura donde se paga una de diferencia de hasta 600 euros en el IRPF con Madrid que es la comunidad que menos se paga por este impuesto o el impuesto de patrimonio más alto de España, impuestos claramente necesarios para realizar una política económica eficiente que relancen las empresas, puesto que si se penaliza la obtención de patrimonio los capitales grandes que crean empresas se van y no solo eso, si no que con el IRPF las familias se empobrecen. Andalucía por otro lado que tiene el sistema de sucesiones y donaciones más alto de España junto con Asturias, en Andalucía cada año renuncian más de 500 familias a la herencia, pero es que si heredas un piso de 175.000 Euros, para poder heredarlo habría que pagar 21.000 Euros. Es decir, que muchas personas no podrían pagarlo. La fiscalidad es muchísimo menor en comunidades que destacan por ser más pequeñas en el ámbito de lo administrativo como Madrid o Baleares, donde por lo general las políticas fiscales son acordes al tamaño de sus administraciones.

Ganancia liquida de un trabajador y libertad económica

Y es que por lo general como se ha demostrado, realmente hay una cierta conexión entre el desarrollo de unas comunidades autónomas y otras por que como hemos visto a lo largo del artículo, aunque ciertas pautas cambian en determinadas variables, por lo general se repite que hay un bloque claramente marcada de comunidades como Andalucía, Extremadura o Asturias caracterizadas por políticas de corte socialista y que por lo general están a la cola en desarrollo económico, renta per cápita o creación de empresas. Por otro lado vemos comunidades como Madrid, Baleares o Navarra que han sido gobernadas más años por gobiernos de corte liberal y que por lo general han mantenido la tendencia a crear empresas y presión fiscal baja. Incluso comunidades como La Rioja o Murcia cumplen en menor medida estas pautas de mayor crecimiento y menor administración. Por tanto, en España debería replantearse una política administrativa y fiscal conjunta para que no exista este desajuste entre comunidades.


Javier. P. Bautista 

miércoles, 19 de octubre de 2016

BUROCRACIA Y CORRUPCION

La verdad es que hace mucho tiempo ya me preguntaba sobre este tema y algo toqué en clase en algunas asignaturas. ¿Puede el exceso de burocracia estar relacionado con la corrupción? Si bien una pregunta que a nivel macro entre países es fácil de analizar, a nivel micro entre comunidades es menos fácil.


Definiendo la corrupción, se puede englobar como todas aquellas prácticas que van destinadas a obtener una ganancia o favor ilegítimo frente a los demás ciudadanos con los que se está en condiciones de igualdad frente al estado. Digo ilegítimo por que la corrupción no tiene por qué ser ilegal, esta puede ser aceptada. Además la corrupción puede ser pública o privada a la vista que el estado actualmente, no todos los recursos que maneja son de procedencia pública, ya sea colarse en un registro municipal, obtener un papel sin tener los requisitos para ello o colarse en el metro puede ser un acto de corrupción. De todos modos la cantidad de definiciones es grande porque la corrupción ocupa muchísimas facetas y es difícil englobar todas en una definición.
Lo que está claro es que en los diferentes países hay una gran diferencia en la forma de articular las administraciones, muchas veces porque no solo parten de conceptos de administración distintos, sino porque también las estructuras o las condiciones hacen que se articulen formas administrativas distintas, es muy común que aquellos países más de tendencia liberal, no solo sean los menos corruptos, si no que suelen tener las administraciones más exiguas y mayor desarrollo económico a diferencia de los países de cultura mediterránea. Pero en España también podemos ver diferencia incluso entre comunidades autónomas donde en Andalucía se habla ya de la administración paralela. Por lo tanto, realmente nos preguntamos si existe una correlación existente entre corrupción y burocracia porque en este país muchas veces entendemos que a más leyes y más procedimientos, todo es más seguro, yo personalmente opino lo contrario, quien hace la ley hace la trampa.
A nivel general es difícil establecer una casuística clara de por qué se produce la corrupción, pero entre las motivaciones y con motivo de establecer una clasificación muy generalista pero que ciertamente engloba todos los motivos, nos encontramos las siguientes:


  • -         Explicación englobada desde la filosofía: La corrupción es generada por falta de principios, el yo antes que la sociedad y el materialismo existente. Ej: Una persona que va a la política a enriquecerse a costa de las leyes o los casos de urbanismo de los años del ladrillo.

  •           Sociológica: La corrupción es englobada desde la perspectiva formalista de la administración, es decir, diversos elementos como sueldos bajos, colas largas, pérdida de dinero del usuario o de tiempo, hacen que sea rentable ser corrupto. Ej: En las agencias de empleo de la Junta de Andalucía la corrupción es mayor porque los puestos dependen del partido al no ser seguros.


  •           Beneficio económico: Si las penas o las medidas de devolución de lo robado son exiguas, una persona tenderá a preferir la corrupción por que le sale más rentable. Ej: Un empresario que quiere montar una empresa pero que tardaría más de 3 meses en tener los permisos, por lo que paga al concejal de turno para que aligere los plazos porque en esos tres meses pierde más dinero del que luego tendría que pagar por la multa que puede caerle.


Para que se hagan una idea primero tiraremos de datos sobre la corrupción a través del estudio de la organización Transparencia Internacional, una organización sin ánimo de lucro que en términos de transparencia, corrupción o libertad hacen los estudios más fiables a nivel mundial. En este caso España ocupa el puesto 36 de 168 países y con una puntuación de 58 sobre 100, es decir, aprobando justito pero perdiendo puntos por tercer año consecutivo, la percepción es cada vez mayor. Sin embargo ello no quiere decir que España sea muy corrupta, simplemente que las medidas existentes contra la corrupción están haciendo aflorar casos, los medios lo denuncian más y la gente está más concienciada con este tema. Incluso en este ranking se pueden ver países de África o Asia por delante que cuesta creer que sean menos corruptos que España, la idea es que por lo general en estos países el dar una cabra a un funcionario para obtener algo antes, no está visto como corrupción aunque técnicamente lo sea

Pero volviendo a lo de antes, si se echa un vistazo, podemos observar como la mayoría de países que ocupan los primeros puestos, son países de corte liberal, es decir, aunque la política económica pueda ser distinta, la forma de articular un estado es la de un estado liberal tradicional y por tanto el concepto de estado es similar. Frente a la hipótesis de si el exceso de burocracia puede generar corrupción, a priori nos encontramos que aquellos países de corte más liberal puro y por tanto con administraciones mucho más exiguas están por delante en los índices de percepción de la corrupción que España.

¿Por qué entonces el exceso de burocracia puede hacer que surja corrupción? Una vez hecho el análisis sobre la percepción de la corrupción en países más puramente liberales y de tradición mediterránea así como está comparación, procedo a explicar la correlación que la burocracia. En este caso tomando de ejemplo a España por ser de los países de Europa con un nivel de corrupción no alarmante como el caso de Italia pero sí significativo.  Si uno realmente se pone a analizar la situación y sin entrar en el juego de un partido u otro, se da cuenta que la mayoría de los casos de corrupción en España ocurren a nivel autonómico pero sobre todo a nivel municipal. ¿Qué es lo que falla aquí?

Ciertamente desde que se crearon las autonomías la tendencia ha sido a politizarlo todo, desde la creación de innumerables agencias instrumentales con empleados que sin tener la condición de funcionario ejercen como tal o la presencia en las cajas de ahorro que en muchos casos ha provocado la ruina a dichas cajas. En este caso analizando Andalucía por ser lo que más conozco y sobre todo, porque según el informe del Consejo General del Poder Judicial, donde sale Andalucía como la comunidad más corrupta con 541 casos, si se analizan la mayoría de los casos de corrupción se pueden constatar una serie de anomalías en la forma de concebir la administración sobre todo derivadas como afirman el Think Thank Civismo en su informe de libertad económica que Andalucía es de las comunidades donde es más difícil crear negocio puesto que es de las comunidades más intervencionistas.



Como hemos dicho gran parte de los casos de corrupción vienen dados principalmente a través de las administraciones autonómicas y ayuntamientos, ello se debe principalmente a los exiguos controles que existen en estas administraciones, tan exiguos que incluso muchas veces los mismos organismos que deben velar por el cumplimiento de estas normas de legalidad tampoco las cumplen. Se sabe que en el caso de los ERE de la Junta de Andalucía, ya había informes del interventor general de la Junta de Andalucía que avisó de estas partidas fraudulentas o el aviso del interventor del Ayuntamiento de Sevilla en el famoso caso de la fundación De Sevilla dependiente del Ayuntamiento y vinculada a IU. También se pueden ver en comunidades como Aragón con bastantes casos de corrupción en proporción al tamaño que tienen. ¿Qué controles fallan?

Dicha y hecha la trampa, muchas veces es el propio derecho administrativo es el que falla en muchos sentidos y es que muchas veces el tener mucho no quiere decir tener normas buenas ya que podríamos decir un sinfín de prácticas normalizadas en la administración o los ayuntamientos que incluso se hacen amparadas en la ley. Podemos decir varios ejemplos de ello:

  •           Concesión de licencias o concursos de manera ilegales a través de concursos hechos a medida para una empresa determinada en la que incluso está estipulado por ley el poner límite a la rebaja del precio, es decir, no por presentar la oferta más competente te tienen por qué elegir. Un claro caso fue el caso de la concesión el monopolio de las ambulancias TENORIO E HIJOS S.L. Cuyo caso fue investigado por presunto amaño.

  •           Otro caso es el de la contratación de personal por parte de Ayuntamientos, siendo muchas veces que los Ayuntamientos crean casi puestos a medida para los trabajadores del partido de turno que gobierno, ello te puedes encontrar con casos como el de los enchufados de la policía local de Sevilla, donde los puestos ya estaban dados y por lo general una práctica muy común en muchos ayuntamientos.

  •           Otros típicos casos es el de la creación de empresas paralelas, es decir de los famosos entes instrumentales sin personalidad jurídica pública o lo que todos conocemos como las agencias de la Junta de Andalucía. Aquí está el gran quid de la cuestión, y es que por lo general a través de la creación de entes jurídico-privados, no se rigen en muchas cuestiones por el derecho administrativo, por lo que no solo los controles son más laxos sino que además vacían las administraciones públicas de contenido creando toda una administración paralela donde la contratación partidista es una práctica muy común. Y es que nos encontramos con diversas declaraciones en las que el gobierno Andaluz ha admitido que no sabe ni cuántos empleados tiene en la maraña de más de cien entes instrumentales alrededor de la Junta de Andalucía.


Por otro lado nos encontramos con comunidades autónomas como Madrid o La Rioja, comunidades con administraciones autonómicas por lo general bastante exiguas en el caso de Madrid no lo es tanto como la Rioja por cuestiones obvias, pero podemos decir que en líneas generales y en comparación con otras comunidades autónomas aquellas comunidades autónomas que por lo general tienen administraciones menos infladas o menos intervencionismo económico, son las que suelen estar por debajo de la media de casos de corrupción por comunidades autónomas. No con ello, no quita que las prácticas antes descritas, no se practiquen ya que muchas veces estas regularidades que hemos indicado anteriormente, tampoco se ven como corrupción, si no como algo normal.

Por lo tanto quizás habría que darle una nueva vuelta de tuerca a las leyes administrativas en la medida que de alguna manera, el exceso de normas y recelo para dar ciertos datos o ponerlos a disposición del ciudadano, hacen que muchas veces sea bastante fácil disfrazar la corrupción, es así en la medida que un exceso de burocracia donde además depende en cierta medida de muchas cuestiones políticas como meter al mayor número de gente posible de un partido en un organismo público, cuestión que suele ser muy común en los ayuntamientos, por lo tanto es ese papel débil de estas personas que también juegan un papel bastante común ya que muchas veces llevan tareas que lo corresponderían al funcionariado.

Sobre si realmente el exceso de burocracia aumenta la corrupción la respuesta es que sí, puede que no solo sea el único factor, pero creo que la burocracia de una manera desmedida y conformada como una tela de araña, hace que la corrupción sea percibida como un mal menor para obtener ciertos beneficios e incluso muchas veces para poder seguir manteniéndose en el poder, de esta manera las medidas al efecto aunque poco a poco se estén haciendo, siguen siendo muy vagas. Cada vez más ayuntamientos realizan medidas de simplificación de los trámites porque se están dando cuenta que para crear empresas, necesitan dar salida rápida a esas empresas de nueva creación, pero no solo eso, si no que existe una competencia entre comunidades. La externalización de servicios en sí no es mala, pero debe plantearse de una manera racional y saber para que se usa, no hacerlo de manera indiscriminada para meter a personas de los partidos.

El portal de transparencia es insuficiente en la medida que la información muchas veces no refleja la realidad porque tampoco hay criterios sobre que debe publicarse, por tanto solo se publica muchas veces aquello que interesa y aquello que no interesa, no se publica. Se debe también controlar los entes instrumentales conocidos como agencias, ya que son los sitios perfectos para meter a mucha gente a trabajar ejerciendo labores de funcionario sin serlo. Mejorar la transparencia de las oposiciones y concursos públicos, de manera que todos los ciudadanos sepan todas las ofertas para poder igualarlas, no tiene sentido que las ofertas sean secretas o que muchas veces ni se conozca quienes conforman el jurado de dicho concurso u oposición. Se piensa que muchas veces por ocultar datos se es más legalista y realmente es lo contrario, por ello, la corrupción seguirá campando y es que la amalgama de normas administrativas existentes en España, muchas veces son un bosque que oculta la realidad de la corrupción. Lo que está claro es que la corrupción no es una causa en sí de lo que está pasando, es la consecuencia que genera nuestro sistema administrativo por ciertas causas.

J.P. Bautista.


lunes, 10 de octubre de 2016

ESLOGANES DE CAMPAÑA



 ESLOGANES




¿De dónde proviene la palabra eslogan? Muchos probablemente estamos hartos de escuchar esta palabra y la hemos normalizado hasta cierto punto, que no nos preguntamos de donde puede venir, simplemente slogan o eslogan, es algo que significa una marca o una señal que caracteriza a algo, pero realmente eslogan, viene de la palabra escocesa slogorne que significa consigna y que a su vez viene del gaélico que significaba grito de la multitud, por lo tanto cuando vemos la película de Braveheart y nos imaginamos a esos escoceses lanzándose contra los ingleses, podemos decir que William Wallace hacía un eslogan.
Pero modernamente, un eslogan es algo característico, un eslogan es algo que señala una cosa, que la distingue, algo que cuando la vemos automáticamente lo relacionamos con algo. Ciertamente un eslogan cumple lo que en marketing y concretamente en marketing política, una función de identificación de una marca sobre otras, es el revestimiento principal que se le da a una campaña política y por ende, a un producto, por ello es muy importante que un eslogan siempre sea lo más claro y conceso que pueda ser, así como llamativo.

Entre las características de un eslogan podemos tener las siguientes:
-          Simple: Ha de ser lo más simple posible por que la persona que va a ver un eslogan, va a relacionar esa marca con ese eslogan y por tanto, debe ser simple, la persona no tiene que pensar que es porque si no, no lo recordará.

-          Llamativo: Un eslogan ha de ser llamativo porque si no lo es, la persona lo olvidará al momento.

-          Un eslogan ha de contener los elementos básicos de una candidatura, es decir, tiene que sintetizar en simbolismos todo lo que queremos vender.

-          Tiene que diferenciar un producto: Cuando hacemos un eslogan hay que diferenciarlo de tu rival.

-          Inspirar: Un eslogan tiene que inspirar sentimientos positivos siempre.

-          Contextualizarlo: Importantísimo contextualizar un eslogan, es decir, un eslogan debe ser acorde al público que llegas y al contexto que tu vendes, de manera que es muy recurrente usar en un eslogan una mención hacia un monumento señero del sitio donde se presenta una candidatura.

-          Un eslogan debe ser siempre cerrado, es decir, que no se atenga a interpretaciones que no se quieren hacer y que solo signifique lo que queremos que signifique.


Porque al final un eslogan lo que hace es jugar con la psicología de las personas. Si se piensa bien, en la sociedad todo esta simbolizado, de tal manera que todo se crea y se informa a base de símbolos y por tanto en la política no se iba a ser menos. Vivimos en un mundo lleno de símbolos que significan cosas y por lo tanto las personas tienden a estar bastante saturadas de ellos, por eso, en política es importante crear símbolos que las personas recuerden, símbolos que sean pegadizos y que permitan diferenciar a un candidato.
 Sin embargo es muy difícil averiguar hasta qué punto un lema político puede ayudar a ganar unas elecciones, es difícil de la misma manera que es difícil averiguar hasta qué punto una campaña política afecta a la hora del voto ya que por lo general las personas suelen tener elegidas sus preferencias hasta 3 meses antes de las elecciones, sí que es verdad que un eslogan va a permitir diferenciar a tu candidato del de los demás y esa diferencia ciertamente ayuda a la hora de votar. Por mi experiencia diría que normalmente cuando se han creado buenos eslóganes de campaña, por lo general suelen ser de candidaturas que tienden a ganar o si no ganan, suelen tener personas muy avispadas a la hora de hacer campaña y  tienen bastante facilidad para el voto en la medida que puede diferenciarse del resto de rivales y sobre todo si goza de buena estima donde se presenta. Se sabe que el 75%
Cuando se crea un eslogan, hay que tener en cuenta una serie de cuestiones que son fundamentales, ya que como hemos dicho, el eslogan es aquello que queremos transmitir a las personas sobre el producto o candidatura que representamos, por ello, un eslogan ha de contemplarse siempre con las siguientes características:

-          Positivismo: Como dijimos en el anterior blog, las personas rechazan lo positivo, por lo tanto hay que reflejar un eslogan positivo.

-          Valores: Ese positivismo ha de reflejar unos valores que en última instancia son esos valores que caracterizan a nuestro candidato, es decir, si nuestro candidato es un trabajador nato, hay que asociarlo a valores del esfuerzo o de la construcción del futuro.

-          Procurar usar técnicas que permitan una facilidad a la mente para recordar el nombre del candidato, los valores que representamos o lo que queremos reflejar de nuestro candidato ya sean juegos de palabras o el humor.


-          Simplicidad y singularidad: Volvemos a repetir esto porque es fundamental, los votantes están saturados de eslóganes y carteles de campañas en unas elecciones, por tanto, el que sea más simple y haga menos pensar a los votantes, es el que se lleva el gato al agua.

Otra de las características a tener en cuenta es el color. Hemos dicho anteriormente que el color es uno de los rasgos del eslogan que lo disfraza de tal manera que a través del color, tenemos los elementos llamativos que atraen a un votante, además, el color nos permite también no solo atraer al votante, si no que como hemos dicho, el color permite identificar un candidato a un partido sobre todo en un contexto, donde por lo general los candidatos no quieren mostrar demasiado su adscripción a un partido ya que no está bien visto sin perder esa conexión con su partido. Un ejemplo de ello, es que en Andalucía, en muchos pueblos donde la marca PP no está bien vista, los candidatos tienden a poner el eslogan muy pequeño en los carteles electorales u otros, directamente lo quitan, por ello, es fundamental que al menos los colores que se usen sean los del partido. En este caso vamos a mostrar las técnicas de colores para resaltar.


·         Negro sobre blanco
·         Negro sobre amarillo
·         Rojo sobre blanco
·         Verde sobre blanco
·         Blanco sobre rojo
·         Amarillo sobre negro
·         Blanco sobre azul
·         Blanco sobre verde
·         Rojo sobre amarillo
·         Azul sobre blanco
·         Blanco sobre negro
·         Verde sobre rojo

Además de estas combinaciones, es importante que aparte de los colores que usemos para identificar nuestras combinaciones partidistas, también es importante que sepamos seleccionas los colores en base a los sentimientos que queremos describir, los colores inspiran sentimientos y emociones, por eso, es fundamental elegir esos colores en base a los sentimientos y valores que queremos indicar. Es muy común ver a fuerzas de izquierda usar el rojo porque generalmente es el color del movimiento, lucha, cambio. Mientras que el azul que por lo general se le atribuye a fuerzas conservadoras suele ser el pacifismo, la tranquilidad, un color más real, etc….Esto lo explique en una de las entradas que están en este blog, pero voy a indicar la relación de colores.

·         Rojo: entusiasmo, dinamismo, pasión y violencia
·         Naranja: poder estimulante
·         Amarillo: vitalidad, antídoto contra la tristeza
·         Verde: apaciguamiento y reposo, naturaleza
·         Azul: tranquilidad, evoca la infancia, profundidad
·         Violeta: sueños, utopías, fantasías, profundidad
·         Gris: centro pasivo, neutro, factor de equilibrio, elegancia
·         Negro: ausencia de color, refuerza los colores que se combinan con él


Y bueno creo que por lo general es difícil establecer unas pautas de como hacer un eslogan de manera exactas, ya que por lo general cada maestrillo tiene su librillo y en un área donde no hay nada por seguro como es el marketing político, muchas veces las técnicas que se aplican en un país o sociedad no tienen por que ser efectivas en otros sitios. Si que está claro que por lo general un buen eslogan, tiene las pautas que hemos indicado. Un buen eslogan no es sinónimo de éxito, pero al menos ayuda a ganar unas elecciones en la medida que puede identificar a tu candidato mejor, por ello, cualquier candidatura seria debe tener un eslogan sí o sí para tener cierto éxito.
A continuación pondré unos ejemplos de eslóganes


Aquí vemos uno de los carteles de Pedro Sánchez al frente del PSOE donde vemos un eslogan correcto que resalta la palabra futuro donde la marca también está fuertemente representada, ciertamente vemos que aquí se busca un mensaje que evoca a una nueva esperanza frente a un gobierno que se entiende de derechas y conservador.  





 Este es quizás uno de los carteles santa sanctórum de todos los que se han realizado en España, pues presupone uno de los lemas más manidos a lo largo de toda la historia de la democracia de España, incluso por otros partidos. Claramente es un lema que conmueve y que intenta dar una imagen de esperanza, futuro y sobre todo una imagen más humanizada del PSOE, mucho más centralitas de lo que era en aquella época, pues hay que recordar que la táctica de González fue la de moderar al PSOE para atraer el voto de centro y centro-derecha. Un lema simple que implica movimiento y que sobre todo busca no radicaliza al PSOE.








 El eslogan del PP en las penúltimas elecciones generales, un eslogan con un grandísimo acierto puesto que lo que busca y esa fue la táctica del PP, polarizar la campaña, polarizarla hasta el punto que se resume en votar a PODEMOS o PP, al PSOE ni está ni se le espera, y por tanto, frente a toda esa incertidumbre y  miedo, el PP es el salvador y el que tiene la clave para la estabilidad. Con unas letras firmes y colores azules atractivos a la vista, busca un lema sobrio pero que no peque de corto.





Aquí vemos otro de los lemas del PP, un lema simple y conciso que busca movimiento, resumir su política y que se desmarca de los típicos eslóganes de campaña que buscan frases inspiradoras, este solo quiere decir que hay que trabajar, hacer  y crecer para luego relacionarlo con los colores azules del PP.







Aquí tenemos un eslogan típico americano y además personalmente creo que es una obra de aerte, pues no solo usa un eslogan que mueve a las clases y las anima a poder hacer las cosas, si no que en colroes te representan a un Obama con colores blancos y negros que representa la diversidad, a su vez los colores americanos y a su vez el arte popular americano de los 70, ciertamente un cartel que dice muchísimo en poco espacio.




Ya ¡Sevilla. Aquel lema de la campaña de 2011 que ganó Zoido en Sevilla con una mayoría aplastante y que fue un gran acierto, pues resume ese ambiente de  cambio político que había en Sevilla, después de dos legislaturas de gobierno socialista plagado de escándalos. Por ello usa un lema impersonal que no representa al PP y que se relaciona más con los colores de Sevilla, pero a su vez un lema de rojo combinado con el eslogan que invita a moverte, que hace que se convierta en un perfecto eslogan.




Aquí vemos la cara b del mismo candidato y como en elecciones siguientes se equivocó. Como vemos , si vemos la imagen solo veremos que sale Zoido, no vemos a nadie más, no se ve Sevilla de fondo, no se ve nada, vemos el mismo eslogan usado en las pasadas elecciones y que está manido, ya que no puedes decir YA¡ que haya cambio, cuando lo que te presentas a una reelección, pero encima observamos las críticas que se les solía achacar al alcalde, vemos que encima en este eslogan las lleva a gala, ya que el lema no puede ser más egocéntrico insinuando que está por encima de la ciudadanía, cosa que es un error en política. 




J.P. Bautista